Descuento:
-5%Antes:
Despues:
18,05 €Desde la incorporación de la Prisión Permanente Revisable en España las crÃticas por parte de la doctrina se han seguido sin interrupción. El manifiesto firmado por más de cien catedráticos de Derecho Penal que se ha erigido en su contra da buena muestra de ello. La idea general por parte de los crÃticos consistirÃa en que una pena de esta naturaleza serÃa, además de inútil, inconstitucional e impropia de un Estado de Derecho. ¿Es asà realmente? Con este libro pretendo ofrecer mi heterodoxa perspectiva al respecto, con la intención de mostrar al lector que, en contra del consenso casi unánime, la constitucionalidad de la PPR es, no solo defendible, sino la interpretación más razonable.
La tesis podrÃa ser resumida del siguiente modo: la PPR se distingue con claridad de la cadena perpetua y de ningún modo puede ser descrita como un eufemismo de la misma. Al contrario, se trata de una institución penal original que deberÃa comprenderse como una pena de liberación condiciona. Esto es, una pena que exige el cumplimiento de una serie de requisitos para que el castigo impuesto sea levantado. Es evidente que una propuesta asà no convencerá a todos pues solo es compatible con determinadas sensibilidades polÃtico-filosóficas. Pero ello no es óbice para considerarla perfectamente constitucional y acorde con los Derechos Humanos.
En mi opinión, todo aquel que se atreva a pensar sin prejuicios y analice la cuestión con serenidad lo descubrirá, viendo que lo que aparecerÃa como un monstruo populista-punitivo es, en realidad, una medida perfectamente coherente con los principios y valores propios del Estado de Derecho moderno.
Gonzalo Fernandez Codina (1993) Barcelona. Filósofo y jurista. Compagina la abogacÃa con la escritura. Co-fundador y editor jefe de Revista Libertalia (www.revistalibertalia.com).